Las crisis exponen los eslabones débiles en la comunicación
El Gobierno del encuentro se enfrenta a constantes crisis nacionales, mientras su preparación en comunicación, no le alcanza.
A pocos meses de iniciado el periodo de Guillermo Lasso, su Gobierno ha tenido que enfrentar constantes crisis: paro del sector arrocero, huelga de hambre de profesores, hackeo de la empresa estatal CNT y la última problemática: amotinamiento en las cárceles de Guayaquil y Latacunga. Problemas heredados, o no, los ciudadanos se encuentran vigilantes de la respuesta del Gobierno y la toma de decisiones que busquen estabilizar la situación, acciones que deben ir de la mano con un correcto y estratégico manejo de la comunicación, para ser bien recibidas por la población.
Anteriormente, hemos aplaudido los aciertos del equipo de comunicación de Guillermo Lasso -durante la campaña presidencial- y ahora tenemos que señalar algunas oportunidades de mejora, de las cuales podemos aprender todos.
Tiempo de respuesta
Una de las fallas, que ya se está convirtiendo en constante para este Gobierno, ha sido el tiempo de respuesta. Lo vemos en el caso del hackeo de los sistemas informáticos CNT EP, que han afectado a varias empresas estatales desde el 14 de julio, y que hasta el momento no se ha resuelto, pero del cual tampoco se sabe mucho. Los medios de comunicación siguen la noticia día a día, a través de fuentes no oficiales.
“(…) desde el Gobierno no se da información concreta; pero se acepta que el problema preocupa hasta las más altas esferas; es decir, al presidente de la República, Guillermo Lasso.” informa diario La Hora el 20 de julio.
Por el secuestro de datos de los usuarios se pide un rescate que asciende ya a los 12 millones de dólares.
El mismo error se repitió esta semana tras el amotinamiento en las cárceles de Guayaquil y Latacunga. La crisis carcelaria está presente desde hace tiempo, y un suceso como el del 21 de julio se veía venir, según opinan los expertos, el hacinamiento en las cárceles sumada a la corrupción dentro del sistema carcelario, que permite la entrada de armas de fuego, eran una bomba de tiempo. Esta es la segunda ola de matanzas en lo que va del 2021, en febrero, durante el Gobierno de Lenin Moreno, ya ocurrió y dejó 79 muertos.
En este caso la respuesta tardía del Gobierno se vuelve a repetir, no fue sino hasta el día siguiente en que el presidente Guillermo Lasso y la ministra recién posicionada, Alexandra Vela, acudieron al lugar de los hechos para dar declaraciones, a través de una rueda de prensa que empezó casi 3 horas más tarde de lo anunciado por los canales oficiales del Gobierno, incluido el perfil personal en Twitter del presidente.
Coordinación estratégica de canales y mensajes
Otro suceso indignó y dio mucho de qué hablar en estos días. En el peor momento -durante la revuelta carcelaria- aparece en redes un video del influencer de Tik Tok Eduardo Maruri (@edumarurip) donde, durante un visita al palacio presidencial, hace su famoso baile de la canción, “La Curiosidad” de Jay Wheeler y Myke Towers, junto a Guillermo Lasso. El hecho se tomó como una falta de respeto ante la crisis que se presentaba.
Lo más probable es que este video -que forma parte de una estrategia de comunicación dirigida a los más jóvenes y pensada en mostrar un perfil más jovial de nuestro presidente- se haya grabado antes de los hechos lamentables, sin embargo, sin control alguno por parte del Gobierno, se subió a redes en el peor momento, y no ha sido borrado hasta hoy. Un disparo en el pie.
Preparación y vocería
Después de la larga espera para oír las declaraciones oficiales respecto a la crisis carcelaria, las expectativas del público eran cada vez más altas. Este representó el primer gran reto a afrontar por la nueva Ministra de Gobierno, que pese a su amplia experiencia, demostró poca destreza ante las cámaras.
Alexandra Vela, toma la palabra para dar respuesta a la pregunta de TC Televisión sobre el estado de salud de la oficial de la Policía Nacional, que fue abusada sexualmente durante las revueltas, y el de sus compañeros heridos. La Ministra se mostró insegura y titubeante en sus declaraciones, varias veces su discurso se vio interrumpido por muletillas y pausas para encontrar las palabras adecuadas. Entendemos que dar declaraciones en un contexto como tal, es intimidante y riesgoso, cualquier error puede ser fatal para la imagen del Gobierno, y esto genera inseguridad en muchos voceros experimentados, y por lo mismo se requiere un temple de acero, como el que, valga la comparación, lo tiene María Paula Romo y lo demostraba en el periodo que ocupó el mismo cargo, en el Gobierno de Lenin Moreno.
Sumado a esto podemos agregar que, el hecho sobre el que la ministra Vela se refería, causó un impacto emocional fuerte en la población, por la naturaleza del daño, y sin embargo, a nuestro parecer, faltaron palabras de empatía dentro de su intervención -que fue demasiado concreta- para conectar con el público. Mira el video completo aquí.
Mensaje
Durante la misma rueda de prensa del 22 de julio, Guillermo Lasso abrió el conversatorio con los medios de comunicación dando una actualización de la situación al momento y enumerando las acciones puntuales que se van a llevar a cabo para enfrentar la crisis (esto está muy bien), pero falló en no decirlo todo a detalle, no fue, sino a través de las preguntas de los periodistas, que brindó más información.
Un periodista de TVC pregunta: “(…) ¿De pronto está estipulado que en estos centros entren cámaras de vigilancia del ECU 911, que serían fundamentales para prevenir el ingreso de armas de fuego, drogas y explosivos, y también controlar el movimiento de personas extrañas en el perímetro?”
A lo que el presidente Lasso respondió: “Con la incorporación del coronel Fausto Cobo vamos a iniciar un proceso de reestructuración total del sistema carcelario del Ecuador; lo primero, lo que usted señala, establecer sistemas de cámara de vigilancia, scanners, inhibidores para la señal de celular (…)”
Suena como una decisión bastante importante, que debía haberse mencionado desde el inicio, pues corresponde a esas respuestas que la ciudadanía estaba esperando oír y que no debían comunicarse de forma reactiva, sino proactivamente.
Aún se puede mejorar
El Gobierno del Encuentro lleva pocos meses en el poder, y aún está a tiempo de corregir lo necesario para conectar con sus mandantes, demostrar organización, y pensamiento estratégico, para la tranquilidad de todos, siendo esta comunicación una pieza clave para la gobernabilidad de un estado democrático.