Metaverso y la polémica de las redes de Zuckerberg
El gigante de las redes sociales anunció recientemente el cambio de nombre de su grupo (que reúne a las compañías Facebook, Instagram y Whatsapp) a Meta; cambio que no afectará la experiencia de sus usuarios inmediatamente, pero sí plantea una nueva visión futurista de un mundo de interacción virtual más completo que lo que hemos visto hasta hoy, se habla de tecnología de realidad virtual y aumentada, pero que demorará hasta 10 años en desarrollarse por completo.
Seguido de esta noticia, se empezó a hablar en redes sociales sobre el nuevo paso de seguridad de Instagram, donde se está pidiendo a los usuarios que se graben un vídeo-selfie girando la cabeza en diferentes posiciones para poder confirmar que se tratan de personas reales. Así como una nueva función en historias de Instagram: “tu turno”, que muchos han interpretado como una nueva estrategia para obtener más información personal sobre los usuarios.
Meta afirma que la grabación no será visible en Instagram y que se borrará pasados 30 días, aseguran además, que tampoco se utilizará para “tecnologías de reconocimiento facial o para recoger datos biométricos”.
La crisis mediática
Estos cambios se dan en un contexto mediático y polémico para Meta y su cabeza: Mark Zuckerberg, quien este año ha lidiado con la caída de sus redes sociales, juicios en Europa y EEUU y los “Facebook Files”, un hilo de reportajes publicados por el Wall Street Journal, basados en información y documentos filtrados por ex empleados del gigante de las redes sociales, donde destacan graves acusaciones: como el conocimiento de Facebook y su CEO sobre los efectos perjudiciales de las redes sociales y algoritmos en la población, y cómo sus ejecutivos han hecho caso omiso de esto, por interponer el beneficio económico de la compañía. Puedes leer un resumen en este link.
Pero los escándalos de Facebook hacen parte de su historia:
- Se ha acusado a Facebook de influenciar en los resultados presidenciales de 2016 a través de una falta de control sobre noticias falsas.
- De inflar sus métricas de alcance publicitario por lo han sido demandados en varias ocasiones, destaca el caso de 2018 en San Francisco por un grupo de publicistas.
- De ser negligente al momento de moderar publicaciones de odio, creando un espacio de polarización social que pueden haber influenciado negativamente a su público. Razón por la cual muchas marcas mundiales iniciaron una campaña de boicot “Stop hate for profit” contra Facebook retirando su pauta en 2020.
- Así como de actuar de manera incompetente al no proteger datos sensibles de sus usuarios 2021
El gigante inmortal
No obstante a la larga lista de escándalos protagonizados por Facebook (ahora Meta), la compañía venía presentando un crecimiento sostenido los primeros nueve meses de 2021, previo a la caída de sus sistemas y los Facebook Files, lo que nos lleva a preguntar si estos nuevos episodios lograrán golpear a esta sólida empresa, la BBC cataloga que “la empresa dirigida por Mark Zuckerberg es ahora mismo la compañía bajo mayor presión del mundo”.
Expertos afirman que el cambio de nombre de la empresa y sus últimos anuncios en cambios de políticas, como el que ya no permitirá que las empresas hagan anuncios dirigidos a usuarios basados en información confidencial como raza, afiliación política, orientación sexual, religión o salud; no son más que una estrategia para desviar la atención del público “No prestes atención a la persona detrás de la cortina (…) mira hacia el metaverso y no te preocupes sobre lo que pasa en Facebook”, ironizó Adamson a la agencia Reuters.
Por su parte, Meta sigue adelante con sus planes: en una publicación de blog de Graham Mudd, vicepresidente de marketing de productos y anuncios de Meta, escribió que la empresa quiere “coincidir mejor con las expectativas cambiantes de las personas sobre cómo los anunciantes pueden llegar a ellos en nuestra plataforma”. Afirma que las decisiones de cambio son una forma de evitar que los anunciantes abusen de su plataforma, acatando los comentarios de los legisladores y expertos en derechos civiles.
Ahora mismo somos testigos del desarrollo de una enorme batalla reputacional: estrategias de marketing, relaciones públicas y lobbying se despliegan, una tras otra alrededor del mundo, para salvar el futuro de una compañía que ha ganado poder e influencia más allá de lo imaginado.