RRPP: 5 cosas que aprendimos de esta pandemia para considerarlo en tu plan 2021
Más o menos a esta altura en el año 2019, las empresas se encontraban estableciendo metas y estrategias para el 2020, planes que en su mayoría no pudieron ser ejecutados por la pandemia. Nada fue como lo esperado, y fueron justamente las dificultades las que pusieron en evidencia las debilidades y oportunidades de cada empresa. Estas son las 5 cosas que aprendimos desde el área de RRPP y que no pueden faltar en tu estrategia 2021:
1. Flexibilidad comunicacional para adaptarte a la coyuntura:
Lo que siempre decimos a nuestros clientes: los planes de comunicación no pueden estar escritos en piedra, deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a las nuevas coyunturas. En este año las personas se vieron obligadas a cambiar sus hábitos de consumo de un momento a otra, así lo destacó el informe de Ipsos de Abril 2020 donde se mencionaba, por ejemplo, que 6 de cada 10 entrevistados cambiarían totalmente la distribución de sus gastos, dando prioridad a los productos ecuatorianos y seguros médicos. Asimismo, se mencionaba que el 28% de los encuestados “cambiaron mucho” las marcas de los productos que compran.
Bajo estas condiciones de cambio y en un contexto mundial único, donde para las marcas se volvió delicado mantener activas sus campañas de publicidad y relaciones públicas, de acuerdo a lo planificado, las empresas que pudieron lograr una rápida flexibilidad en su comunicación y una mejor adaptación ante la coyuntura, fueron las que sobresalieron frente a sus competidores e incluso ganaron más fans.
2. La transparencia como pilar de tu reputación:
Como dijimos al inicio, esta pandemia transparentó lo mejor y lo peor de las marcas. En este contexto, vimos casos de productos ecuatorianos que debido a las circunstancias se volvieron el foco de los consumidores, y lastimosamente algunos no eran lo que decían ser. Si quieres evitar una crisis a mediano o largo plazo, que pueda perjudicar la reputación que tanto tiempo ha tomado construir, asegúrate de que tu comunicación sea transparente y que estés dando a tus consumidores y clientes lo que ofreces.
3. Manual de Comunicación en Crisis:
Este año el 99% de las empresas enfrentaron algún tipo de crisis: cambios de políticas de bioseguridad, cambios de canales de distribución, escasez de productos, recortes de personal, casos de contagios, entre otros. Muchas no contaban con manuales para saber cómo actuar y qué comunicar bajo estas situaciones, lo cual las obligó a improvisar y por ende poner en riesgo su reputación. En nuestro blog, analizamos algunos de estos casos, como por ejemplo, La Favorita con su comunicado de septiembre (Lee el caso aquí) o el escándalo que envolvió a la marca WEIR (aquí)
Tener un manual de comunicación en crisis ayudará a toda empresa a evaluar los riesgos, y contar con procedimientos claros de cómo actuar y quienes son los responsables de cada una de las acciones que se debe tomar para enfrentarla.
4. Capacitación periódica al Comité de Crisis:
También aprendimos que no sirve gastar tiempo y dinero en el desarrollo de un Manual de Comunicación en Crisis, si no existen capacitaciones periódicas a los responsables del Comité de Crisis. Para este 2021, si ya incluiste este manual dentro de tus cosas por hacer, no olvides planificar al menos dos capacitaciones al año para repasar junto a los responsables.
5. Capacitación a voceros en uso de canales digitales:
Sin importar el contexto, tener un vocero capacitado es siempre imprescindible, sin embargo el 2020 nos enseñó la importancia de saber manejar la tecnología. Dominar el uso de herramientas de reunión como Zoom, Meets y Teams, grabar un video en casa (setear cámara, micrófono y luces), entender la función que tiene cada red social; son cosas que no parecían tan importantes, pero que fueron trascendentales este año. La lección; siempre mantenerse, al menos, medianamente informado sobre los avances tecnológicos y nuevas tendencias digitales, pues tarde o temprano necesitaremos de ellas. Recomendamos terminar esta lectura en el artículo del “Paso a paso para dar una entrevista en medios – desde casa”